top of page

Etapas de la Adicción

ENAMORAMIENTO:


Los primeros contactos normalmente están asociados a experiencias muy placenteras en las que se produce euforia o una gran tranquilidad, al darse estos cambios en el estado de ánimo que en muchos casos se da a nivel visceral, se genera un enamoramiento de la sustancia.

LUNA DE MIEL:


Cuando existe baja tolerancia a la frustración o incapacidad para hacer frente a los problemas de la vida cotidiana existe una tendencia a buscar “soluciones mágicas” y muchos creen encontrarlas través del uso de drogas.

En esta fase el adicto experimenta muchas gratificaciones y minimiza cualquier consecuencia negativa.

TRAICIÓN:


Se empiezan a experimentar cada vez con mayor intensidad las consecuencias nocivas del uso de drogas; además del deterioro sufrido en las principales esferas de su vida, es muy probable que esté haciendo cosas que normalmente no haría para mantener su adicción (robar, participar en actos ilegales)

EN LA RUINA:


La tolerancia física ha aumentado notoriamente, cada vez necesita más sustancia para poder disminuir los desagradables y a veces insoportables síntomas de la supresión, ya no obtener placer. La manera de afrontar los problemas sigue siendo la negación, por lo que en lugar de resolverse se incrementan cada vez más.

APRISIONADOS:


Llega el momento de desesperación y sensación de vacío interior; el comportamiento es cada vez más impulsivo e incontrolado, se es prisionero de la adicción. Es ir en caída a la desesperación y a la destrucción personal y de los seres que le tienen aprecio. Se es esclavo de las drogas y si no se pide ayuda lo único que sigue es una muerte muy dolorosa.

                                                   Factores por las Cuales no hay Conciencia de Enfermedad

Causas por las que una persona con problemas de alcohol y/o drogas no acepte su condición adictiva.

1) "Yo no soy adicto porque no consumes a diario.

Esta es una de los mitos más frecuentes. Lo que se sabe es que muchos de los pacientes que llegaron al. consumo diario, pasaron por el consumo quincenal, semanal, hasta de 2 a 3 veces por semana. A su vez hay una gran proporción de adictos, que sólo consumen los fines de semana y lo que tipifica su condición adictivas no es únicamente la frecuencia sino además la repercusión de su consumo en el carácter de la persona, su trabajo, su economía etc

 

2) " Yo no soy adicto porque nunca consumo sólo.."

Muchos alcohólicos o drogadictos piensan que porque consumen con amistades y en eventos sociales no son dependientes. Tal situación se aplica más al alcohol. En tal sentido la persona con éste problema va a tratar de ocultar su adicción a como de lugar, por lo tanto, el enfermo utilizará el consumo social como estrategia para poder justificar constantemente su consumo.

 

3) "Yo no soy alcohólico o drogadicto porque trabajo (estudio, cumplo mis deberes)..."

Particularmente con el alcohol, el trabajo o los estudios muchas veces pasan inalterados en las primeras etapas de la adicción. La persona con frecuencia trata de utilizar tales situaciones para no considerarse como dependiente. Ha habido alcohólicos y drogadictos de muchos años, que en gran parte de su carrera adictiva han preservado su empleo o trabajo. Aquí las manifestaciones de la dependencia se dan en torno a la familia y el carácter de la persona.

 

4) "Yo no soy adicto porque cuando quiero dejo de tomar o de consumir drogas..."

Lo que se sabe es que la mayoría de los dependientes al alcohol en alguna etapa de su vida de consumo, sin un tratamiento formal, han podido dejar de consumir por varios meses, lo cual no significa en absoluto que tengan el control de la misma. Los factores asociados a tales períodos se vinculan con : cambio de barrio, complicación médica por el consumo, nueva relación sentimental, trabajo totalmente estructurado y agotador, vínculos religiosos etc.

 

5) "Yo no soy alcohólico, porque mis exámenes de laboratorio y de sangre son todos normales.."

Es importante resaltar que es necesario que pase algún tiempo de consumo intenso para que las pruebas rutinarias de laboratorio del hígado, riñón o sangre sean positiva en cuanto al daño causado por el consumo de drogas o alcohol. En la actualidad existen reactivos capaces de detectar diferentes tipos de droga en el organismo y se utilizan para conocer el tipo de droga consumida para aplicar el tratamiento de desintoxicación correspondiente. Pero esto no significa que la adicción se diagnostica por el laboratorio sino por las consecuencias del consumo en la persona, aspecto que es positivo muchos años antes de su correlato bioquímico o médico.

 

6) “Yo no soy alcohólico porque nunca tomó otra cosa que no sea cerveza”

Muchas personas piensan erróneamente que la cerveza tiene poco contenido de alcohol y que es menos intoxicante y adictiva que el ron, tequila, whiskey, vodka o vino. Sin embargo, se sabe que los niveles de riesgo de consumo de alcohol en varones se establecen a partir de los 150 ml (en mujeres 120 ml) de alcohol absoluto, que en la cerveza equivalen a 4 ½ botellas, en vino a 2 ½ y en alcoholes destilados (ron, whiskey o tequila) a ½ botella por lo cual la diferencia sólo se da en términos de cantidad, pero el agente tóxico-etanol- es el mismo. A su vez es muy frecuente que la persona se torne dependiente (alcohólica) con el alcohol destilado y conforme avanza su enfermedad etílica y por las ventajas económicas cambie al consumo de cerveza (o viceversa) dando lugar a la creencia en muchos que fue el ron, tequila o vino el causante de su adicción.

 

 

La negación asume muchas formas: Minimizar: "No es tan grave". Evitar el tema por completo (ignorarlo, negarse a abordarlo o desviar la atención a otro tema).

Culpar a otros: "Quién no haría esto en mi situación". Racionalizar: "Lo mío no es tan grave", "Yo no estoy tan enganchado".

Proyectos
Información
Personal
Contacto
Servicios
Blog
Inicio
bottom of page